Cuestionarios Jorge Piqueras

4 comentarios:

  1. 1.¿Qué entiendes por Enfermería Médico Quirúrgica?

    La enfermería médico quirúrgica es la parte de la enfermería que abarca el cuidado de la persona adulta con trastornos fisiológicos o con alto riesgo de desarrollarlos, y que requiere tratamiento médico o quirúrgico.
    Estos cuidados se realizan generalmente cuando el enfermo está hospitalizado aunque puede ocurrir, minoritariamente, en no hospitalizados.

    2.¿Qué es un paciente médico?¿Y un paciente quirúrgico?

    Un paciente médico es aquel que sufre una alteración fisiológica y que requiere de un profesional sanitario para ser atendido mediante tratamiento farmacológico.
    Un paciente quirúrgico es aquel que sufre un trastorno fisiológico, el cual requiere un proceso de cirugía, que puede ir desde un vendaje hasta una operación compleja.

    3.Comenta el examen de la cabeza a los pies.
    En el inicio, reuniremos la información general: estado de salud y conciencia y estado emocional, actividad motriz,postura y marcha,expresión oral y olores. Después pasaremos a parámetros generales tales como la altura y el peso, signos vitales y elementos cutáneos. Tras este paso, bajaremos desde la cabeza hasta la región lumbosacra dejando las extremidades para el final. En la cabeza examinaremos ojos,oídos,cabello,rostro,nariz y boca. En el cuello valoraremos acciones como la deglución, la amplitud de movimiento o el pulso carotideo. En la columna dorsal y parrilla costal inspeccionaremos piel y axilas, también la columna mediante la palpación, la simetría del movimiento respiratorio y la auscultación de los pulmones (sólo posterior y lateral).
    Ya en el tórax observaremos la turgencia de la piel a la altura del esternón, el ritmo respiratorio, el ángulo de las costillas, diámetro anterior y posterior, auscultación de ruidos pulmonares (anterior) y cardíacos y examen de mamas. En el abdomen realizaremos la auscultación de ruidos intestinales y la palpación de pulsos femorales. Y en la región lumbosacra se producirá la inspección de nalgas y sacro.
    Ahora en las extremidades se fijará la atención en piel y uñas, relleno capilar, palpación de posibles edemas en piernas, diferentes pulsos, sensibilidad, fuerza muscular y finalmente coordinación. Acabaremos el examen con la coordinación locomotora.

    ResponderEliminar
  2. CUESTIONARIO 2

    1.Señala las diferentes complicaciones del postoperatorio.

    Pueden ser complicaciones respiratorias, circulatorias, renales y hemorrágicas.

    2. De ellas, ¿cuáles influyen en la oxigenación del paciente?

    Dentro de las complicaciones respiratorias encontramos : obstrucción de las vías respiratorias (el flujo de aire hacia dentro y hacia fuera de los pulmones se ve parcial o completamente bloqueado), hipoxemia (disminución de la concentración de oxígeno en la sangre arterial), hipoventilación (reducción de la frecuencia y la profundidad de la respiración que provoca un aumento del CO2) e hipercapnia (aumento de la presión parcial del CO2 en sangre, normalmente hasta niveles superiores a los 45 o 50 mmHg).

    3. ¿Qué es inflamación y qué es infección?

    La inflamación es la defensa inmunológica contra las lesiones, infecciones o alergias, caracterizada por el aumento del flujo sanguíneo regional, la migración de células blancas y la liberación de toxinas químicas. La inflamación es uno de los mecanismos que el cuerpo utiliza para protegerse de la invasión de microorganismos externos y de reparar los tejidos dañados. Sus características clínicas distintivas son enrojecimiento, calor, hinchazón, dolor y pérdida de la función de una parte del cuerpo. Sistemáticamente, la inflamación produce fiebre, dolor muscular o articular, disfunción orgánica y malestar.
    La infección es una enfermedad causada por microorganismos, especialmente aquellos que liberan toxinas o invaden tejidos corporales.

    ResponderEliminar
  3. CUESTIONARIO 3

    1.¿Cuáles son las infecciones nosocomiales más frecuentes?

    Infecciones urinarias (80%), infecciones en el lugar donde se ha practicado una intervención quirúrgica (15%) y la neumonía nosocomial.

    2. Si te dicen que un paciente tiene una acidosis respiratoria, ¿qué valores gasométricos cabe esperar que tenga?

    El paciente tiene unos valores gasómetricos en los cuales el pH es menor de 7,35 y la pCO2 es mayor de 42mmHg.

    3.Menciona dos fármacos de cada escalón terapéutico para el control del dolor de la OMS.

    Escalón 1 (no opiáceos para dolor leve): aspirina y paracetamol.
    Escalón 2 (opiáceos para dolor leve o moderado): codeína y oxicodona.
    Escalón 3 (opiáceos para dolor moderado o grave): morfina y metadona.

    ResponderEliminar
  4. CUESTIONARIO 4

    1¿Cómo se denominan las hemorragias del peritoneo, del tórax y del oído?

    Hemorragia peritoneal, hemotórax y otorragia, respectivamente.

    2. Define herida.

    Lesión con solución de continuidad en la superficie de la piel o mucosas, produciendo comunicación entre el ambiente y el interior, permitiendo el paso de cuerpos extraños.

    3. Características de la herida.

    Dolor, hemorragia y separación de bordes.

    4. ¿A qué fase de la cura de heridas se le denomina Friedrich? ¿En qué consiste?

    Se encuentra en la fase “desbridamiento de los tejidos” y consiste en la eliminación del tejido necrótico de una herida o úlcera por métodos quirúrgicos hasta conseguir unos bordes limpios y vitalizados.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.