Resúmenes Llanos Zuloaga


RESUMEN PRÁCTICA 1
Diagnósticos, NIC y NOC para la hepatitis.

1. Dolor agudo r/c edema de hígado, bilis irritante de la piel
NOC: El usuario durante la consulta empleará la escala de medición de dolor para identificar la intensidad del mismo y determinar el objetivo de confort/función
NIC:
  • Determinar si el usuario experimenta dolor en el momento de la entrevista inicial. Si así fuera, intervenir en ese momento para proporcionar alivio del dolor. Valorar y registrar intensidad, carácter, comienzo, duración y factores agravantes o que alivian el dolor.
  • Obtener una prescripción para administrar un analgésico
NOC:  El usuario, en la próxima visita, describirá cómo controlará el dolor no aliviado
NIC: apoyar el empleo de métodos no farmacológicos por parte del usuario, como la distracción, la representación de imágenes, técnicas de relajación y aplicaciones de frio y calor.
 
2. Riesgos de déficit de volumen de líquidos r/c pérdida excesiva de líquidos a través del vómito y de la diarrea.
NOC:  El usuario en la próxima visita explicará medidas que deben tomarse para tratar o impedir la pérdida del volumen de líquidos
NIC: impartir al paciente educación para la salud relacionada con la correcta hidratación y prevención de la deshidratación.

NOC:  mantendrá normales la presión sanguínea, el pulso y la temperatura corporal
NIC: Comprobar las presiones sanguíneas ortostáticas con el usuario tumbado, sentado y de pie.


3. Desequilibrio nutricional por defecto r/c  falta de apetito, deterioro del uso de proteínas y de hidratos de carbono.
NOC:  El usuario, durante el tratamiento, no presentará signos de malnutrición
NIC: anotar los resultados de las pruebas de laboratorio disponibles, proteínas totales, albúmina, ferritina y transferrina en suero, hemoglobina, hematocrito y electrolitos.

NOC:  El usuario, durante el tratamiento, pesará dentro de los limites normales según su edad y altura
NIC: determinar el peso corporal según edad y altura

4. Ansiedad e impotencia r/c la falta de control sobre la enfermedad y sus consecuencias.
NOC: el usuario, la semana próxima, expresará sus sentimientos de impotencia y otros sentimientos relacionados con la misma
NIC: valorar signos y síntomas de depresión por desesperanza y prestar especial atención a la disponibilidad de apoyo social
NOC: participará en la planificación e implementación del cuidado, tomará decisiones relativas al cuidado y al tratamiento cuando sea posible.
NIC:
  • ayudar al usuario a especificar los objetivos de salud que le gustaría alcanzar, estableciendo prioridades con respecto a sus preocupaciones inmediatas e identificando opciones que le permitan alcanzar esos objetivos.
  • permitir al usuario compartir sus sentimientos, evaluar la influencia que esos sentimientos pudieran tener sobre la toma de decisiones y acciones del mismo. Ayudarle a centrarse en los elementos objetivos de su situación y no en los aspectos emocionalmente amenazantes de la experiencia.

5. Aislamiento social y r/c el tratamiento impuesto
NOC:  el usuario, en la próxima consulta, identificará los sentimientos de aislamiento
NIC: discutir las causas del aislamiento percibido o real


NOC: practicará las habilidades sociales y de comunicación necesarias para interaccionar con los demás
NIC: ayudar al usuario a identificar actividades recreativas adecuadas para estimular la socialización




RESUMEN PRÁCTICA 2
Tratamiento de heridas

MATERIAL necesario para la cura de heridas:
- Suero fisiológico.
- Povidona yodada o clorhexidina diluida.
- Gasas estériles.
- Guantes estériles.
- Paño fenestrado estéril.
- Vendas o apósitos.
- Jeringas.
- Agujas subcutánea e intravenosa.
- Tijeras de Mayo.
- Pinzas con dientes.

PROCEDIMIENTO:
  • En primer lugar preparamos en una mesa un paño fenestrado estéril.. Encima ponemos las gasas estériles, los guantes fuera de la bolsa exterior, las vendas o apósitos, la jeringa y las agujas, las tijeras de Mayo y las pinzas con dientes ya que todo esto debe estar estéril.
  • A continuación tomamos una jeringa con suero fisiológico con ayuda de la aguja para poder llenar la jeringa de la botella de suero fisiológico.
  • Nos ponemos los guantes de la siguiente forma: lo primero que debemos hacer es sacar los guantes de la bolsa exterior y dejarlos envueltos en el papel en el que se encuentran. Posteriormente abrimos ese papel tocando solamente las esquinas, y determinamos que guante es el izquierdo y cual el derecho. Una vez determinado nos colocamos en primer lugar el guante izquierdo, para ello con la mano derecha tocamos la parte interna del guante y colocamos los dedos en su sitio, después estiramos para cubrir la mano, entonces, con el guante colocado cogemos el guante derecho para ello solo podemos tocar la parte externa, colocamos los dedos y estiramos para cubrir el antebrazo, y finalmente con el guante ya puesto cubrimos el antebrazo izquierdo, y ajustamos los dedos si es necesario.
  • Preparamos una torunda con la ayuda de las pinzas y las tijeras, para ello doblamos una gasa por la mitad, posteriormente doblamos de nuevo por la mitad quedando un cuadrado y lo doblamos nuevamente por la diagonal. A partir de aquí cogiendo por los extremos intentamos que quede lo más redonda posible.
  • Impregnamos esta torunda con agua oxigenada y la pasamos por la herida, después pasamos otra torunda seca y finalmente una torunda con povidona yodada o clorhexidina diluida. Se podrán utilizar tantas torundas como sea necesario.
  • Taparemos la herida con gasas y esparadrapo o bien con unas gasas especiales a las cuales no hace falta esparadrapo.
  • Cuando haya que quitar las gasas siempre la parte sucia hacia dentro para evitar que entre en contacto con nuestras manos.




RESUMEN PRACTICA 3
Heridas y curas en ambientes húmedos

Para tratar la herida partimos del acrónimo TIME, el cual se basa en:

T: tejido no viable o deficiente. En las heridas, habitualmente se encuentra tejido no vascularizado y bacterias que dificultan el proceso de cicatrización, por lo que normalmente se recurre al desbridamiento de estos. Hay numerosos tipos de desbridamiento (quirúrgico, enzimático, autolítico, mecánico...), por lo que debemos escoger el adecuado para cada herida.

I: inflamación e infección. Es necesario observar la úlcera por si existiera infección. Algunos signos son: retraso del crecimiento, aumento del exudado, aumento del dolor, decoloración. Ante esta situación, se debe intensificar la limpieza y el desbridamiento. Si la herida no responde, proceder a realizar cultivos bacterianos.

M: control del exudado. Nuestro objetivo durante el proceso de cicatrización será mantener unos niveles óptimos de humedad en la herida. La principal opción para manejar el exudado en el tratamiento local de las heridas son los apósitos, los cuales deben ser eficaces frente a las fugas de exudado. Tipos de apósitos:
-Poliuretanos: úlceras en primer estadío.
-Hidrogeles: en úlceras profundas y secas.
-Alginatos: en úlceras muy exudativas, tienen mucho poder de absorción.
-Hidrocoloides
-Apósitos de silicona: úlceras dolorosas, piel frágil.

E: estimulación de los bordes. La cicatrización ocurre de los bordes hacia el centro de la herida, por migración celular. Debemos utilizar productos que aceleren la cicatrización mediante procesos biológicos, que favorezcan la formación de tejido de granulación y epitelización de los bordes de la herida.


RESUMEN PRÁCTICA 4

 SONDAJE NASOGÁSTRICO
 El sondaje es una técnica estéril en la que debemos intentar introducir en el paciente el menor número de gérmenes posible utilizando materiales esterilizados y una técnica aséptica.
El color de la sonda indica el grosor y el material del que están hechas y se elegirá el que mejor se adapte dependiendo de la edad del paciente, de las diferentes características de cada persona, de su tratamiento y duración.
·         Cuando hayamos elegido la sonda adecuada, colocaremos al paciente en posición fowler o semifowler (30-40 grados) y colocaremos un paño estéril a su lado. A continuación debemos informar al paciente del procedimiento que vamos a realizar y tranquilizarlo si tiene alguna preocupación o miedo.
·         Para elegir el orificio de entrada tendremos en cuenta si tiene algún problema en tabique nasal para no agravarlo, sino es así escogemos el orificio por el que peor respire para así dejar el otro libre y que el paciente puede respirar más fácilmente y no se sienta agobiado.
·         Antes de introducir la sonda medimos la longitud desde la nariz hasta el lóbulo de la oreja para saber cuánto introducir la sonda hasta llegar a la hipofaringe (momento en el que pedimos al paciente que nos diga si nota la sonda y que colabore para introducirla adecuadamente, es decir pedirle que trague saliva o proporcionarle agua para que la glotis permita introducir más fácilmente la sonda). A esta primera medida hay que añadir la medida que va desde el lóbulo de la oreja hasta el epigastrio para saber cuándo dejar de introducir la sonda pues habremos llegado al estómago.
·         Cuando ya hemos medido, lubricamos la sonda y la pinzamos o taponamos (excepto la de silicona, pues son más delicadas) y la introducimos por el orificio escogido diciéndole al paciente que respire por la boca y mire al techo.
·         Cuando ya hemos llegado al lugar adecuado hay que comprobar si de verdad está colocada adecuadamente. Para ello podemos aspirar para ver si sale contenido gástrico, introducir aire y oír mediante el fonendoscopio si hay un gorgoteo o si seguimos teniendo dudas realizar una radiografía.
·         Si está todo correcto finalmente fijamos la sonda intentando que quede en medio del orificio con un esparadrapo, sin tocar la aleta de la nariz y fijando una parte a la cama o a la mejilla del paciente dejando movilidad  para evitar extracción accidental. La sonda puede quedar pinzada para introducir alimentación, medicamentos... o puede quedar unida a una bolsa o sistema de aspiración.

CUIDADOS EN OSTOMÍAS
Aunque la enfermera se encarga en un primer momento de los cuidados del estoma, es imprescindible la enseñanza al paciente en los cuidados para el futuro, o bien a su familia o cuidador.
La colestomía es la intervención más frecuente y tiene finalidad de nutrir o eliminar. Su higiene se basa en lavar con agua y jabón y esponja suave si es necesario.
Hay que evitar que quede espacio de piel entre el estoma y el anillo adhesivo por maceración.

·         Lo primero es meter un dedo (previamente lavando las manos y con guantes) para ver la dirección del intestino y colocar un sistema colector que recoja las heces. Las bolsas pueden ser cerradas o abiertas y los sistemas pueden ser de 1, 2 o 3 piezas.
·         En la eliminación por irrigación se introduce una determinada cantidad de agua y después se deja que se vacíe el contenido del intestino. A continuación se desecha el dispositivo y se limpia la zona. Finalmente se coloca un cubreestomas o un obturador, este último más seguro ya que evita pérdidas y contribuye a dilatar el estoma.
·         Por otro lado se puede utilizar una neoampolla que se usa en colon descendente, porción sigma y ano para que las heces permanezcan más tiempo y no se tengan que cambiar tanto las bolsas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.