Resúmenes Jorge Piqueras

4 comentarios:

  1. RESUMEN DE PRÁCTICAS
    En esta primera práctica hemos trabajado enfermedades relacionadas con el aparato digestivo.
    Nuestro grupo se ha encargado del cáncer de colon. Había que realizar diferentes diagnósticos de enfermería, los criterios de resultados de enfermería (NOC) y las intervenciones (NIC). Los resultados obtenidos son los siguientes:
    Diagnósticos:
    1. Ansiedad y temor relacionado con la aparición de sangre en las heces.
    2. Trastorno nutricional por defecto relacionado con vómitos y diarrea.
    3. Trastorno para realizar actividades de la vida diaria relacionado con cansancio constante.
    4. Dolor abdominal en la parte baja del abdomen relacionado con posible obstrucción intestinal.
    5. Estreñimiento relacionado con alteraciones en las vías digestivas.

    NOC 1:
    -Identificará y expresará verbalmente los síntomas de la ansiedad.
    -Demostrará cierta habilidad para tranquilizarse a sí mismo.
    NIC 1:
    -Valorar el nivel de ansiedad y las reacciones físicas a la ansiedad por parte del usuario.
    -Explicar todas las actividades y procedimientos utilizando términos no médicos y hablando lentamente y con calma.
    NOC 2:
    -Empleará la escala de medición del dolor para identificar la intensidad del mismo y determinar el objetivo de confort-función.
    -Describirá el método farmacológico que puede usar para ayudarle a controlar el dolor.
    NIC 2:
    -Valorar el dolor del usuario empleando una escala de puntuación numérica del 0 al 10 o la escala de dolor de expresiones faciales.
    -Preguntar al usuario cuál es el nivel de dolor que considera apropiado para lograr la función y el confort adecuado.
    -Pedir al usuario que describa su apetito, eliminación intestinal y capacidad para el descanso y el sueño.
    -Determinar qué medicación está tomando el usuario en este momento.
    NOC 3:
    -Ganará peso progresivamente hasta llegar al objetivo deseado.
    -No presentará signos de malnutrición.
    -Reconocerá los factores que contribuyen a pesar menos.
    NIC 3:
    -Observar la relación del usuario con la comida. Respecto a la dificultad para comer intentar separar las causas físicas de las psicológicas.
    -Determinar la relación entre comer y otros acontecimientos con aparición de náuseas, vómitos, diarrea o dolor abdominal.
    -Trabajar con el usuario para establecer un plan para aumentar la actividad.
    -Determinar en qué momento del día el usuario tiene más apetito.
    -En el usuario agitado, ofrecer comidas que se coman con las manos (bocadillos, fruta fresca) y líquidos.
    -Si el usuario está anémico, ofrecer alimentos ricos en hierro y vitamina B12, C y ácido fólico.
    -Considerar los efectos de las medicaciones en la ingesta de alimentos.

    NOC 4:
    -Aumentará la actividad física.
    - Verbalizará los sentimientos de aumento de la fuerza y la capacidad para moverse.
    NIC 4:
    -Observar en el paciente la presencia de causas del deterioro de la movilidad física. Determinar si la causa es psicológica o física.
    -Aumentar la independencia en las actividades de la vida diaria, estimulando la confianza en las propias habilidades y eliminando la impotencia a medida que el usuario va recuperando fuerzas.
    -Evaluar la presencia en el entorno del hogar de factores que puedan crear barreras para la movilidad del usuario.
    NOC 5:
    -Manifestará alivio de las molestias del estreñimiento.
    -Identificará medidas que previenen o tratan el estreñimiento.
    - Mantendrá la eliminación de heces blandas formadas cada 1-3 días sin esfuerzo.
    NIC 5:
    -Pedir al usuario y familia que lleven un diario de los hábitos intestinales.
    - Revisar las medicaciones que se está tomando el usuario.
    - Aconsejar una ingesta de líquidos de 1L y medio o 2L.
    - Pedir al usuario que efectúe una respiración profunda para favorecer la relajación de los músculos del suelo pélvico.

    Las conclusiones a las que hemos llegados tras la puesta en común de los 4 grupos son que:
    Los diagnósticos más repetidos: dolor agudo, ansiedad, desequilibrio nutricional por defecto, gestión ineficaz de la salud y déficit del volumen de líquidos.
    Los NOC más repetidos: información sobre la enfermedad, no signos de malnutrición y aceptación del proceso.

    ResponderEliminar
  2. Resumen prácticas 2

    CURAS

    En esta práctica hemos estudiado el material que como profesionales deberemos utilizar en las curas, a realizar torundas haciendo uso de las pinzas y a hacer la correspondiente cura. Hemos hecho mucho hincapié en la colocación de los guantes estériles, repitiendo paso a paso en varias ocasiones el proceso completo.

    Este es uno de los numerosos pasos de las precauciones universales que debemos cumplir para evitar la transmisión de microorganismos patógenos. A los guantes se le une la bata o pijama estéril, el lavado antiséptico de manos anterior y posterior a la cura y el uso de material estéril para la intervención. Es preferible contar con una mesa auxiliar cerca cubierta con un “paño” estéril donde colocar el equipo y que nos facilite el trabajo. Aquellos objetos no estériles podrán permanecer en la mesa auxiliar pero fuera de la zona estéril. El material debe estar compuesto por:

    -Varias gasas estériles.
    -Guantes estériles.
    -Jeringas y agujas.
    -Tijeras de Mayo
    -Pinza de Adson con dientes o disección
    -Pinzas de Kocher y/o de Pean
    -Vendas y/apósito
    - Suero fisiológico (no estéril)
    - Povidona yodada (no estéril)
    -Esparadrapo hipoalergénico.

    Tras finalizar el preparado del equipo de curas comenzaremos a realizar esta. Realizaremos una primera torunda con una gasa estéril y la ayuda de dos pinzas, una de Kocher y otra de Adson dentada. La mojaremos con suero fisiológico y limpiaremos la herida en una sola dirección ( desde dentro hacia afuera para evitar infecciones) y por su contorno. Con otra torunda secaremos el suero fisiológico realizando el mismo movimiento que con la primera torunda. Otra vez haremos el mismo procedimiento ayudado por las pinzas pero ahora utilizaremos la povidona yodada con la que aseptizaremos la zona. Finalmente colocaremos gasas estériles sobre la herida, sujeta con el esparadrapo del equipo, siempre evitando que este toque la herida.

    Para terminar el proceso nos quitaremos los guantes siguiendo el proceso aprendido y desecharemos el material usado en su correspondiente lugar, agujas en el contenedor amarillo y gasas y guantes en la papelera. El resto del material se dejará colocado para ser de nuevo esterilizado.

    ResponderEliminar
  3. RESUMEN PRÁCTICAS UPP

    En esta práctica, un enfermero del Hospital de Hellín experto en el cuidado de úlceras por presión nos ha explicado todo lo relacionado sobre este tema, tan importante en el campo enfermero.

    Primeramente hemos visto un Power Point que explicaba todos los pasos a seguir y para terminar nos ha enseñado todos los instrumentos a utilizar en el cuidado:

    1. Preparar el lecho de la herida, retirando las barreras que impidan la cicatrización y usando equipo bacteriológico y apósitos húmedos.

    2. T.I.M.E (se explicará cada etapa más adelante)

    3. Elección del producto de cura.

    “Una úlcera es una herida que no cicatriza en los plazos normales”. Se produce por la suma de dos factores: presión (>20-30 mmHg = disminución del flujo capilar) y cizalla (acción de la gravedad)

    Existen 4 estadios para caracterizar una úlcera.

    Estadio I: eritema no blanqueante.

    Estadio II: la piel se levanta.

    Estadio III: la piel “y un poquito más” se levanta: llega al tejido SC y puede aparecer esfacelo.

    Estadio IV: puede afectar al hueso, tendón y/o músculo. Aparece tejido necrótico (marrón, negro o púrpura à sin riego sanguíneo)

    Ahora explicaré las siglas T.I.M.E:

    T: Tejido. Hay que observarlo y limpiarlo. Para ello utilizamos una jeringa de 20 mL. Podemos usar una aguja cualquiera excepto del tejido SC. No usar antisépticos.”Desterrar” el Betadine porque ataca al tejido sano por sus sustancias citotóxicas. El Betadine se puede utilizar para secar la herida para la “momificación” de la UPP.

    Instrumentos y procedimientos usados:

    Cortante: más utilizado

    Quirúrgico: UPP en estadio III-IV

    Enzimático: eligen atacar el tejido malo. Protegen la piel. Colagenasa: acción 48h. Proteolítico: aumenta el exudado. Hay que usar cremas barrera (ZnO) para proteger la piel perilesional. Evitar apósitos de plata.

    Autolítico: muy usado. Hidrogel. Es más lento que el enzimático.

    Desbridamiento mecánico: desaconsejado

    Larval: crían larvas en condiciones especiales y las ponen en tejido necrótico (poca base científica)

    Osmótico

    I: Infección o inflamación. La contaminación no es igual que la colonización. Aquí la herida no avanza (BIOFILM)

    M:Moisture (desequilibrio de la humedad) Control del exudado.

    Si este es ligero podemos usar bien films de poliuretano en estadio II tapando vías, o bien hidrocoloides (los más usados). Nunca nos puede faltar hidrocelulares con borde de silicona (fácil de quitar sin provocar herida).

    Si el exudado es moderado/abundante los hidrocoloides son muy útiles también. Hidrocelulares de poliuretano.

    Alginato: Estadio III-IV: exudado alto

    De plata: críticamente colonizado.

    Hidrocolide: Estadio I-II: exudado leve

    Poliuretano: Estadio I: bajo nivel de exudado.

    E: Edge (borde de la herida)

    ResponderEliminar
  4. PRÁCTICA 4

    SONDA NASOGÁSTRICA Y COLOSTOMÍA

    En esta práctica hemos realizado dos actividades enfermeras muy interesantes.

    Primero hemos practicado como realizar un sondaje nasogástrico. Primeramente nos realizaremos un lavado de manos profundo. Colocaremos un paño estéril sobre el tórax del paciente. Nos pondremos los guantes y depositamos la sonda y el lubricante hidrosoluble sobre el paño. En la actualidad las sondas llevan unas marcas (una marca de una raya, una segunda marca de dos rayas, otra de tres rayas y una última de cuatro rayas). Medimos con la sonda desde la punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja. Si somos diestros nos colocamos a la derecha del paciente. Introducimos la sonda pinzada hasta la 3º raya. Si la nariz esta obstruida o hay alguna alteración la introducimos por el orificio obstruido para que el paciente pueda respirar por el orificio libre.

    Mientras que la introducimos pedimos al paciente que necesitamos su colaboración. Le pedimos que mire al techo y que respire tranquilamente por la boca.

    La sonda podemos ocluirla de tres formas: con las pinzas, con un tapón y con la bolsa donde quedaría lo extraído.

    Si al quitar uno de estos cierres no sale nada, utilizamos una jeringa de 50 mL y aspiramos por la sonda. Si aun así no se consigue introducimos aire exterior con la jeringa dentro de la sonda e intentamos escuchar el paso del aire en el interior del paciente.

    En cuanto a las colostomías en primer lugar tenemos que evitar que haya barreras en ese lugar. Las colostomías se realizan en la parte izquierda del abdomen, concretamente en la parte distal donde las heces están formadas. Aquí se colocará una bolsa cerrada. En cambio, en una ileostomía (parte derecha del abdomen) se utilizan bolsas abiertas.

    Las bolsas tienen filtros por donde salen los gases.

    Medimos el estoma para colocar la pegatina. Si el estoma mide por ejemplo 50 cm, con la ayuda de una plantilla optaremos por una pegatina de 45 cm, con el fin de que el estoma quede apoyado sobre esta.

    Un ejemplo de colostomía es “de reservorio” donde las heces salen al exterior y quedan depositadas en la bolsa colocada.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.