Cuestionarios Llanos Zuloaga


CUESTIONARIO 1
1.- ¿Qué es la enfermería médico-quirúrgica?
Es la parte de la enfermería que abarca el cuidado de la persona adulta con trastornos fisiológicos o con alto riesgo de desarrollarlos, y que requiere tratamiento médico o quirúrgico. Estos cuidados se prestan mayoritariamente cuando el enfermo está hospitalizado.

2.- ¿Qué es un paciente médico? ¿Y un paciente quirúrgico?El paciente médico es aquel que necesita ayuda de los profesionales sanitarios sin necesidad de someterse a intervención quirúrgica. Para ello se utilizan otros tratamientos, cuidados y métodos, por ejemplo, el uso de fármacos e inyecciones.
El paciente quirúrgico es aquel que necesita cirugía y es sometido a intervención quirúrgica, es decir, una práctica médica específica que permite actuar sobre un órgano interno o externo. Recibe anestesia local o general para que el cirujano pueda realizar la incisión y se realiza en un quirófano estéril.

3.- Comenta el esquema del examen físico de cabeza a pies.Comenzamos con la recogida de la anamnesis o historia clínica, molestias subjetivas, diagnóstico de sospecha, exploración física, signos y diagnóstico de presunción provisional.
PIEL: lesiones, atrofia, UPP, cada región, elasticidad, turgencia, humedad, temperatura, lesiones, ...
-Color: melanina, aporte sanguíneo, zonas, vasoconstricción
-Elasticidad: deslizamiento, edema
-Humedad: seca, calor-fiebre
-Temperatura: inflamación, temperatura ambiente
-Lesiones: mácula, pápula, nódulo, tumor
CABEZA Y CUELLO:
             -Ojos: Inspección, reflejo motor, reflejos de acomodación y convergencia, agudeza visual.
             -Oídos: Inspección y agudeza auditiva.
             -Cabello y cuero cabelludo: Aspecto, distribución, implantación, piojos
             -Cara: Tez, simetría de movimientos, fuerza mandibular, sensibilidad cutánea
-Nariz: Tabique, narinas
-Boca y cuello: labios, dientes, encías, mucosas, faringe y lengua.
-Cuello: tráquea, fuerza muscular, amplitud de movimiento, distensión de la yugular.
ABDOMEN: piel, ombligo, contorno, movimientos, ruidos, pulsos, testículos.

 EXTREMIDADES: inspección, presencia de edemas con fóvea, pulsos, sensibilidad, fuerza muscular, amplitud de movimientos, coordinación y coordinación de la marcha.


CUESTIONARIO 2
1.- Cita las principales complicaciones que pueden tener lugar en el postoperatorioPueden darse complicaciones respiratorias (obstrucción, hipoxemia, hipoventilación e hipercapnia, agitación y dolor), circulatorias (hipotensión, hipertensión, arritmias, recuperación de la consciencia, náuseas y vómitos, hipotermia y escalofríos), complicaciones renales y complicaciones hemorrágicas.
2.- ¿Cuál de las anteriores compromete la oxigenación del paciente?Afectarían a la oxigenación las complicaciones respiratorias y las circulatorias

3.- Define inflamación e infección- La inflamación es la reacción que se desencadena en el organismo como respuesta defensiva  a diversos factores (agente patógeno, irritación, traumatismo…), siendo sus características calor, rubor, dolor y tumor.
-La infección es la invasión y proliferación de  gérmenes o microorganismos patógenos en un organismo vivo.


CUESTIONARIO 3
1. ¿Cuáles son las infecciones nosocomiales más frecuentes?
Las infecciones nosocomiales más frecuentes son: infecciones urinarias (debidas al uso de sondas vesicales), las debidas a una intervención quirúrgica, las relacionadas con las vías respiratorias inferiores y gastroenteritis (que es la infección nosocomial más común en niños).

2.  Si te dicen que un paciente tienen una acidosis respiratoria, ¿qué valores gasométricos cabe esperar que tenga?
Un pH menor de 7,35 y una pCO2 mayor de 42mmHg.

3. Menciona dos fármacos de cada escalón de la OMS:
-Escalón 1: aspirina y paracetamol.
-Escalón 2: codeína y oxicodona.
-Escalón 3: morfina y buprenorfina.



 
CUESTIONARIO 4
1.- ¿Cómo se llama la hemorragia en…?
-Peritoneo: hemorragia peritoneal.
-Tórax: hemotórax.
-Oído: otorragia.
2.- Define herida y sus características.
Lesión normalmente sangrante que se produce en los tejidos exteriores del cuerpo como consecuencia de un corte, disparo, presión, roce…
Sus características son dolor, separación de bordes y hemorragia.
 
3.- ¿A qué fase de la cura de heridas se le denomina Riedrich? ¿En qué consiste?
Consiste en el corte limpio con tijera o bisturí de los tejidos sin vascularización hasta lograr unos bordes limpios y vitalizados.
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.