sábado, 3 de octubre de 2015

Bibliografia 2: Sala del despertar quirugico

Bibliografía 2: Posoperatorio (sala del despertar)


Entre los años 40 y 60 se llevan a cabo una serie de estudios sobre la morbilidad y la mortalidad después de las intervenciones quirúrgicas y se pone de manifiesto el beneficio de la puesta en marcha de los cuidados posoperatorios y así evitando posibles complicaciones y muertes, cuyo objetivo general del enfermero/a es el de la vigilancia constante y prevención de posibles complicaciones derivadas de la anestesia (3).

Posoperatorio

Comienza cuando acaba la intervención quirúrgica y el paciente ingresa en la unidad de asistencia posanestésica (UAPA) (También llamada sala del despertar, sala de recuperación). (1)
La duración en esta sala dependerá del tiempo de anestesia y el tiempo de recuperación de esta, postoperatorio inmediato (recuperación inicial de la respuesta anestésica) y será necesario una segunda fase de resolución y curación. Tras una anestesia general, la recuperación total puede llegar a las 48 horas, pero los efectos principales de la anestesia se disipan poco después de la intervención quirúrgica, entre 30 minutos y algunas horas después (1), (2).

  • Los objetivos:

                Volver al paciente a un nivel fisiológico seguro.
                Mantener permeable  la via aérea.
                Garantizar la seguridad del paciente.
                Estabilizar las constantes vitales.
                Valorar al paciente.

Cuando el paciente ingresa en la sala del despertar, se le realiza una valoración de enfermería, y al enfermo se estabilizan sus constantes vitales, se obseravara al paciente cada 15-30. (1).
Se utilizan distintas escalas de recuperación posanestesica. Un ejemplo es un sistema de puntuación en el que se valora la actividad, la respiración, la circulación, el nivel de consciencia, y el dolor del paciente, fue creada por Aldrete y Kroulik en 1970. (1).

(Imagen REA Albacete)
Una actividad importante de la enfermera/o es despertar o estimular, dirigido a movilizar al paciente, facilitar el intercambio gaseoso, reduciendo las complicaciones. Hay que hacer varias actividades como cambios posturales cada 10 min (1).

  • Posibles complicaciones:
  • Hipoventilación, tras la anestasia general, se mejora con la administración de oxígeno.
  • Apnea e hipoxia.
  • Hipotensión.
  • Hipertensión.


Los pacientes ingresados en estas salas de despertar, suelen tener cierto grado de alteración en la función respiratoria ya que los agentes anestésicos son potentes depresores respiratorios. También se involucran los relajantes musculares y el dolor, que afectan a la hipoventilación. (1) (2).



Para terminar hablaremos sobre el alta del paciente, que se llevara a cabo tras la recuperación de los efectos de la anestesia, como recuperación de las constantes vitales y la valoración con la escala anteriormente nombrada con una puntuación de al menos 9 o 10 puntos. El traslado hacia esta sala desde el quirófano se hará por el personal de enfermería, por el anestesista y un miembro del equipo quirúrgico. Después del alta el paciente podrá ir a un área intermedia (planta) o a su domicilio. (1) (2).

En conclusión dada la importancia de la sala del despertar en la profesión de enfermería me decidí a realizar una investigación más profunda sobre este tema donde he descubierto cuales son algunas de las acciones llevadas a cabo por la enfermera/o, complicaciones que puede tener el paciente y sobre la sala en general.


Bibliografias:


(1)Gretchen ME, Barb B, Janet TB, Patricia GB, Lasca B, Jean KB. Enfermería Medicoquirúrgica. Vol 1. 3ª Ed: Harcourt Brace; 1999.

(2) Barbara CL, Wilma JP, Virginia LC. Enfermería medicoquirúrgica: Enfermeria Mosby: Harcourt.


(3) Lourdes CG, Carmen VM. Procedimientos y cuidados en enfermería medicoquirúrgica. 1ª Ed. Madrid: Elsevier; 2006.

Imágenes:

http://st.depositphotos.com/1003098/3631/i/950/depositphotos_36317489-Post-Anesthesia-Care-Unit.jpg

http://www.chospab.es/enfermeria/pipe/reanimacion.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.